En este episodio revisaremos los mejores y peores discos de la banda británica The Cure. Agrupación de rock alternativo liderada por el icónico Robert Smith que tiene entre las ciudades del mundo que más escuchan sus rolas a Londres, Ciudad de México, Santiago de Chile, Sao Paulo y Los Ángeles.
Resumen de los 13 discos de estudio de The Cure:
Discazos: 1
Casi perfectos: 3
Muy buenos: 5
Correctos: 3
Olvidables: 1
9 de 13 con más del 80% de buenas canciones
69% de efectividad
1er lugar: The Head On The Door (1985)
DiscazoSexto álbum de estudio
100% de buenas canciones
10 de 10
8 para playlist: 1, 3 al 9
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
Pensé que no iban a conseguir el 100%, pero lo lograron. Qué pedazo de disco. La veta más comercial que comenzó a construir Smith en su disco anterior (The Top), rápidamente coagula en esta verdadera obra cumbre de la banda.
Luego de la partida de su bajista, quien al parecer era el factor que aportaba la densidad asfixiante de sus primeros álbumes hasta el Pornography, Robert logra iluminar y refrescar los sonidos de la banda sin perder la esencia oscura de su propuesta.
2do lugar: 4:13 Dream (2008)
Casi perfecto
Decimotercer álbum de estudio
92,3% de buenas canciones
12 de 13
11 para playlist: 2 al 11 y 13
Caídas: track 12
¿Para regalar en vinilo? 100%
¿Para volver a escuchar? כֵּן (en hebreo)
"El disco de los hits que no fueron hits", así podríamos titular a este tremendo álbum de despedida, repleto de canciones orejas que lamentablemente The Cure publica con un desfase de 10 años. Si lanzaban este álbum en 1998 la rompen, pero emerge en otro planeta en donde The Cure ya no era la prioridad de las radios y nos perdimos, por lo bajo, 5 nuevos hitazos, que en el rockero siglo XX habrían sido programados una y otra vez hasta el cansancio.
3er lugar: Three Imaginary Boys (1979)
Casi perfecto
Disco debut
92,3% de buenas canciones
12 de 13
6 para playlist: 1, 3, 5, 9, 10 y 11
Caídas: track 6 (puente de 1 minuto)
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
4to lugar: Wish (1992)
Noveno álbum de estudio
11 de 12
8 para playlist: 1, 2, 4, 6, 7, 9 al 11
Caídas: track 12
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado
¿Para volver a escuchar? Tak (polaco)
Casi alcanza el 100% con 11 temazos al hilo que lamentablemente cierran de no muy buena forma en el úuuultimo tema. Pero igual queda dentro del top 3 de la banda y destrona de este ranking a uno de sus discos más icónicos de la era gótica ochentera, relegándolo al 4to lugar.
5to lugar: Pornography (1982)
Muy bueno
Cuarto álbum de estudio
87% de buenas canciones
7 de 8
4 para playlist: 1, 4, 5 y 6
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
Extraño pero muy bueno, lo odias o lo amas, y por suerte me gustó. La weá es entera oscura y pegadísima, tendría que no haberme gustado, pero la verdad es que es toda una experiencia escucharlo. Cada canción está montada sobre una secuencia de notas y percusiones que se repiten una y otra vez en un loop infinito, atmosférico, hipnotizante y siniestro que curiosamente funciona muy bien. Me acordé de Noel Gallagher y sus riff en loop.
6to lugar: Wild Mood Swings (1996)
Muy bueno
Décimo álbum de estudio
85% de buenas canciones
12 de 14
6 para playlist: 6, 8 al 12
Caídas: tracks 4 y 14
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
Muy bueno, entretenido, exploratorio, osado. Quizá el más desinhibido de todos los discos de la banda en cuanto a lo comercial y gozador. Si hasta se tiraron un tema con percursiones ¿latinas? y bronces "amexicanados" en el track 4, que no es malo, pero por lo menos a mi me dio tanto cringe que no le di ni like porque lo encontré demasiado forzado, como típico músico europeo o british que se las quiere dar de rumbero pero no les sale. No lo digo por The Clash, que sabían hacerla bien, sino por algunos discos de Mano Negra que escuché alguna vez en donde la "pachanga" les salía un poco desabrida, y claro, si no les corre por las venas, pero igual se agradece el esfuerzo para masificar la weá desde sus países primermundistas.
De todas formas, y pese a la buena categoría en que quedó en este ranking, representa una leve baja de 6 puntos respecto al 91% de su predecesor Wish (1994), el cual incluso quedó en el top 3.
Leí por ahí que no tuvo muy buena recepción entre los fans de la época por lo poco oscuro y lejano al sonido más clásico oscuro de la banda, y sí, así es, pero a mí no hizo ruido porque este tipo de arranques alegres y exploratorios ya lo habían mostrado en varios discos previos, incluso su debut es muy luminoso respecto a la otra alma siniestra y atormentada que vendía la banda. O sea ¡¡¡tómensela!!! Boys Dont Cry, salvo la letra, no tiene nada de oscuro en las melodías ¡por la rechucha!
7mo lugar: Kiss me, Kiss me, Kiss me (1987)
Muy bueno
Séptimo álbum de estudio
83% de buenas canciones
15 de 18
12 para playlist: 2, 3, 5, 6, 9 al 12, 15 al 17, 8 (aparece solo en versión no CD)
Caídas: tracks 4, 7 y 13
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
Muy buen disco con ni más ni menos que ¡¡¡12 temas para playlist!!! Por lejos el más prendido, el más entretenido y el más vacilón, pero tiene 3 tropezones que lo dejaron luego del disco más representativo de la época gótica de la banda, el cual sigue firme en el tercer lugar de este ranking. Y eso que este disco lo triplica en temas para playlist. Por más goles anotados, su cuarto álbum de estudio le gana apenas por 5 puntos porcentuales y lo deja fuera del top 3.
8vo lugar: Desintegration (1989)
Muy bueno
Octavo álbum de estudio
83% de buenas canciones
10 de 13
7 para playlist: 2, 3, 4, 6, 7, 9 y 10
Caídas: tracks 1 y 11
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado
¿Para volver a escuchar? De todas maneras
Otro muy buen disco. Una amalgama perfecta entre el The Head on The Door (1985) y el Pronography (1982). Atmósferas oscuras y eternas en un infinito loop, pero con la oreja comercial y el buen gusto sonoro de Smith. Una arriesgada apuesta que solo podía lograr un grande, ya que según leí por ahí le advirtieron que estaba tirando por la borda sus éxitos comerciales anteriores. También llama la atención que en la mayoría de las rolas, Roberto entra a cantar luego de unas largas intros instrumentales atmosféricas de más de 1 o 2 minutos.
9no lugar: The Cure (2004)
Muy bueno
Duodécimo álbum de estudio
81,8% de buenas canciones
9 de 11
7 para playlist: 3, 4 y 6 al 10
Caídas: tracks 1 y 11
¿Para regalar en vinilo? Sí
¿Para volver a escuchar? Sí
Enérgico, explorando en los nuevos tiempos, buenos coros y entretenido. Se percibe una nueva ola de canciones recientemente compuestas y no un compilado de temas que no entraron en los discos anteriores como pasó con su publicación previa.
10mo lugar: Bloodflowers (2000)
Correcto/bueno
Undécimo álbum de estudio
77% de buenas canciones
7 de 9
7 para playlist: 1, 2, 4, 5 al 7 y 8
Caídas: tracks 3 y 9
¿Para regalar en vinilo? Solo luego de los 7 primeros discos de este ranking
¿Para volver a escuchar? Quizá, para dormir
Es bueno, pero pajero y sufre del síndrome: "más de lo mismo". No hay sorpresas, carece de la chispeza del disco anterior, tampoco es siniestro y se siente casi como un compilado de las baladas que no entraron en sus 2 discos anteriores. Quizá era esa la intención, qué se yo. De hecho, los 2 temas que no les di like pecan de eso: demasiada obviedad, recursos sonoros flojos y larguíiiiisimos.
Representa una caída de 8 puntos respecto a su lanzamiento anterior (de 85% a 77%), pero curiosamente todos los temas que no le di like se fueron a playlist: 7 en total.
11mo lugar: Faith (1981)
Correcto/buenoTercer álbum de estudio
75% de buenas canciones
6 de 8
5 para playlist: 1, 2, 4 al 6
Caídas: tracks 3 y 8
¿Para regalar en vinilo? Solo a fanáticos que ya tengan todos sus demás discos
¿Para volver a escuchar? Quizá
Una mejora interesante de 15 puntos porcentuales respecto al pésimo 50% de su segundo disco, el primero de la triada gótica de la banda. De todas formas, solo le alcanza para mantenerse en la categoría de disco correcto con su 75% de buenas canciones. Un camino lógico mirado en retrospectiva, en donde la banda seguía buscando su camino hacia la oscuridad absoluta, lo que lograrán de gran forma en su siguiente disco (y último de la triada), el cual odiarás o amarás.
12mo lugar: The Top (1984)
CorrectoQuinto álbum de estudio
70% de buenas canciones
7 de 10
4 para playlist: 1, 2, 4 y 6
Caídas: tracks 3, 8 y 10
¿Para regalar en vinilo? Solo a fanáticos que ya tengan todos sus demás discos
¿Para volver a escuchar? No
No es malo, pero su principal atributo es la luminosidad que comienza a inyectarle Robert Smith a las canciones luego de la partida de su bajista, quien, al parecer, era responsable de la cuota oscura y densa de la banda con la que eclipsaba los chispazos comerciales de Smith.
Pocas canciones para volver a escuchar, aunque debo reconocer que me vi tentado a dejar en playlist los tracks 7 y 9, con buenos coros, pero estrofas fomes o recursos sonoros demasiado hinchaweas para los oídos. De todas formas, se llevaron like, buenas intenciones mal resueltas. Pero igual hay que entender que Smith estaba empezando a construir algo nuevo con lo que nos sorprenderá en su siguiente disco.
13mo lugar: Seventeen Seconds (1980)
Flojo
Segundo álbum de estudio
50% de buenas canciones
5 de 10
2 para playlist: 2 y 3
Caídas: tracks 1, 5, 6, 9 y 10
¿Para regalar en vinilo? Solo a fanáticos extremos que ya tengan todos sus demás discos
¿Para volver a escuchar? No
Con este álbum comienza la triada gótica, oscura y densa de The Cure. El contraste con el disco anterior, su debut, es notorio no solo a nivel de atmósferas, si no en cuanto a buenas canciones en un trabajo que la verdad deja mucho que desear y se posiciona como uno de los peores. Pobrísimo en canciones para playlist con apenas 2. Se entiende la cosa góoootica vampiro depre, pero se puede hacer mejor, y aquí no fue así.
