En este episodio revisaremos los mejores discos de Opeth. Banda sueca de metal progresivo que, según Spotify, tiene entre las ciudades que más escuchan sus canciones a: Estambul, Santiago de Chile, Ankara, Ciudad de México y Izmir. 3 ciudades turcas y 2 latinoamericanas.
Resumen de los 13 discos de Opeth
Discazos: 9
Casi perfectos: 1
Muy buenos: 2
Reguleques: 1
92% de discos con más del 80% de buenas canciones.
1er lugar: Blackwater Park (2001)
Discazo
Quinto disco de estudio
100% de buenas canciones
8 de 8
Todas a playlist
¿Para volver a escuchar? 200% recomendado. Finalmente llegan a su obra maestra, lo que no era tarea fácil, ya que tuvieron que superar a sus tremendos 4 discos previos. No le falta ni le sobra 1 segundo de su hora con 7 minutos y 13 segundos de duración. Tiene sólo puntos altos y altísimos. Soberbio.
¿Para regalar en vinilo? Sí, la mejor carta de presentación de la banda.
Representa una mejora de 15 puntos porcentuales respecto al 85% alcanzado por su antecesor Still Life (1999), el cual si había dejado alguna leve duda del cansancio de la fórmula, aquí se ve completamente despejada. El único criterio de desempate con el Morningrise (1996) que lo secunda en este ranking y tiene exactamente la misma evaluación, es la proporción de temas para playlist: 9 vs 5.
Lado A: tracks 1 y 2
Soberbia apertura de la primera mitad con dos temazos para playlist.
Lado B: tracks 3 y 4
Cierre perfecto de la primera mitad con los dos para playlist (04 la mejor).
Lado C: tracks 5 al 7
Excelente comienzo de la segunda parte. Las 4 a playlist, incluyendo el puente acústico número 7 de 1:52. Track 6, el mejor.
Lado D: track 8
Perfección. Playlist, una de las mejores del disco.
2do lugar: Morningrise (1996)
Discazo
Segundo álbum de estudio
100% de buenas canciones
5 de 5
Todos para playlist
Sin caídas
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado, 2 LPs para fanáticos y coleccionistas de discos.
Segundo discazo al hilo, luego del notable 100% de su debut y con todos los temas para playlist, lo que lo deja sobre su debut por diferencia de goles.
Lado A: tracks 1 y 2
Tremendo inicio de álbum con 2 largos temazos para playlist y cero caídas. Siguen explorando en la mezcla de los sonidos del death y el metal progresivo con las guitarras acústicas. Interesante despliegue del bajista en el track 1.
Lado B: track 3
Soberbio cierre de la primera parte de este álbum con uno de los mejores temas: track 3, en donde se escuchan los "primeros chizpazos" de lo que sería luego su sello definitivo. Nuevamente el bajo diciendo presente.
Lado C: track 4
Comienzo notable de la segunda parte con 20 minutos con 14 segundos de una viaje conceptual con varios capítulos que cobran vida propia y obviamente se va a playlist. Uno de los mejores temas del álbum que compite palmo a palmo con el track 3. Nuevamente importante el protagonismo del bajo, que marca bien su presencia.
Lado D: track 5
Excelente cierre de casi 11minutos, un poco más tranqui, sin guturales, y con una voz limpia que por ahí estuvo un poquito de adorno, pero de todas formas se va a playlist, completando así un disco completo para la lista de canciones.
3er lugar: Sorceress (2016)
Duodécimo álbum de estudio
100% de buenas canciones
11 de 11
7 para playlist: 3, 5 al 10
4to lugar: Pale Communion (2014)
Undécimo álbum de estudio
100% de buenas canciones
8 de 8
6 para playlist: 1 al 3, 6 al 8
5to lugar: My Arms, Your Hearse (1998)
Discazo
Tercer álbum de estudio
100% de buenas canciones
9 de 9
6 para playlist: 2, 3, 5 al 8
¿Para volver a escuchar? De todas formas. 53 minutos de temas mucho más cortos y oreja, en donde la banda comienza a calibrar su sello alejándose sutilmente del death para dar más espacio a los sonidos prog. Intercalan durante todo el álbum un tema limpio con uno califon, lo que lo vuelve uno de los más digeribles de su primera etapa para oídos sensibles.
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado fans de la banda y coleccionistas de discos, luego de los discos que dejamos en el top 3 de este ranking.
Tercer disco al hilo con 100% de efectividad. Soberbios, enrachadísimos.
Lado A: tracks 1 al 3
Excelente inicio de disco con una intro lluviosa, 2 temazos para guardar (2 y 3) y cero caídas. La voz limpia se empoderó, a diferencia de los primeros discos, y el sello de la banda se deja sentir ya en el track 3.
Lado B: track 4 y 5
Muy buen cierre de la primera parte, con un misterioso puente instrumental de 1:26 (juego de cuerdas con ecos) y su tercer temazo para playlist: track número 5, con unos riff bien oreja y seguibles.
Lado C: track 6 y 7
Sólido inicio de la segunda parte del disco, sin caídas y con sus 2 sencillos para playlist: pista 6, una de las mejores del álbum, cargadita al death, y el track 7 sin distorsión y con voz limpia.
Lado D: track 8 y 9
Perfecto desenlace para el tercer disco perfecto al hilo de esta bandaza. Cero caídas y el track 8 para playlist, que compite palmo a palmo como uno de los mejores del álbum. El cierre también muy agradable, una suerte de saludo a Pink Floyd.
6to lugar: Watershed (2008)
Noveno disco de estudio
100% de buenas canciones
8 de 8
5 para playlist: 2 al 6
¿Para volver a escuchar? De todas maneras. Uno de los discos más "libres", lúdicos, coloridos, entretenidos y versátiles de Opeth. Se alejan bastante de la oscuridad del death y también de la racha "tranqui" de sus últimas 2 entregas, abocándose al rock progresivo.
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado, a fans de la banda y del rock y el metal progresivo.
Lado A: tracks 1 y 2
Excelente apertura con una intro apacible en la compañía de la hermosa voz de Nathalie Lorichs que invita a quedarnos, para luego azotarnos con excelente un mazazo de death metal que se fue a playlist.Lado B: tracks 3 y 4
Tremendo cierre de la primera mitad con dos nuevos temazos para coleccionar. Track 3: uno de los mejores. Track 4: alucinante aparición de un Hammond detonado, para luego cerrar cómicamente con una guitarra acústica que se va desafinando en cada segundo. Un poco de humor sueco.
Lado C: tracks 5 y 6
Fascinante inicio de la segunda mitad con dos temazos para playlist, llenos de momentos instrumentalmente lúdicos en donde por fin se sacan los zapatos y se atreven a jugar con los sonidos. Una de las secciones más versátiles y altas del disco.
Lado D: tracks 7 y 8
Sólido cierre de disco, sin caídas, y con una deslumbrante performance de teclado a cargo de Per Wiberg en el track 7, para playlist. En cierre liberan a la bestia gurutal nuevamente.
Excelente apertura con una intro apacible en la compañía de la hermosa voz de Nathalie Lorichs que invita a quedarnos, para luego azotarnos con excelente un mazazo de death metal que se fue a playlist.
Lado B: tracks 3 y 4
Tremendo cierre de la primera mitad con dos nuevos temazos para coleccionar. Track 3: uno de los mejores. Track 4: alucinante aparición de un Hammond detonado, para luego cerrar cómicamente con una guitarra acústica que se va desafinando en cada segundo. Un poco de humor sueco.
Lado C: tracks 5 y 6
Fascinante inicio de la segunda mitad con dos temazos para playlist, llenos de momentos instrumentalmente lúdicos en donde por fin se sacan los zapatos y se atreven a jugar con los sonidos. Una de las secciones más versátiles y altas del disco.
Lado D: tracks 7 y 8
Sólido cierre de disco, sin caídas, y con una deslumbrante performance de teclado a cargo de Per Wiberg en el track 7, para playlist. En cierre liberan a la bestia gurutal nuevamente.
7mo lugar: Damnation (2003)
DiscazoSéptimo disco de estudio
100% de buenas canciones
8 de 8
5 para playlist: 1 al 3, 5 y 8
¿Para volver a escuchar? Recomendado, uno de los discos más relajantes de la banda con dos mitades acústicas perfectas sin sobresaltos. Aquí dejan en pausa los guturales y distorsiones del death metal para enfocarse 100% en el rock progresivo de la mano del productor y multinstrumentista Steve Wilson, quien les ayuda a potenciar aún más su lado progre y luminoso. Además, es el disco más corto de la banda: 43 minutos con 6 segundos, cuyas canciones van desde los 4 a los 7 minutos.
¿Para regalar en vinilo? Sí, a amantes del rock progresivo y coleccionistas de grandes obras.
Lado A: track 1 al 3
Un viaje onírico de guitarras acústicas, teclados atmosféricos y solos progre que te transportan fuera de este mundo. 0 caídas y los 3 temas a playlist. Primer coro oreja y recordable de la banda en el track 3, en la que participa Steven Wilson.
Lado B: tracks 4 al 8
Bello. Cero pasos en falso, 5 temazos likeables y 2 para playlist: track 5 y la interesante pista final número 8, con el envolvente y extraño efecto del teclado (o mellotron) que se asemeja al sonido de un hang.
8vo lugar: Ghost Reveries (2005)
Discazo
Octavo disco de estudio
100% de buenas canciones
8 de 8
5 para playlist: 1, 2, 5 al 7
¿Para volver a escuchar? Sí. Ideal para relajarse. 1 hora con 6 minutos de composiciones reposadas, delicadas y muy bien estructuradas, siguiendo la línea de su trabajo anterior. En algunas canciones retornan los guturales - luego de la pausa del disco previo - pero suenan casi "de más" en esta nueva propuesta más "tranqui" de Opeth, cada vez más divorciada del death metal y casi totalmente inclinada al rock y el metal progresivo.
¿Para regalar en vinilo? Sí, pero luego de sus "otros" mejores discos. Es un disco más reposado y no es más enérgico de todos.
9no lugar: Orchid (1995)
Discazo
Disco debut
100% de buenas canciones
7 de 7
4 para playlist: 1, 4, 5 y 7
¿Para volver a escuchar? Totalmente. 1 hora con 11 minutos de excelente death metal progresivo camaleónico que va desde la distorsión y el califon a largos y relajantes pasajes de guitarras acústicas con voces limpias e incluso pianos. Una verdadera experiencia auditiva muy bien compuesta, sin puntos bajos.
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado para coleccionistas y fanáticos de la banda, luego de sus otras obras cumbres.
Lado A: track 1
1 solo track de 14:09 - que incluye 3 partes - el cual obviamente se va a playlist y se come toda la cara A del primer LP de este álbum. Distorsión, guitarras acústicas y voz de califon, muy bien conectadas y entretenidas.
Lado B: tracks 2 y 3
Interesante cierre de la primera mitad, sin caídas, pero sin temas para playlist. No alcanza el nivel del track 1, pero funcionan muy bien dentro del disco tanto la pista 2 de 9:52 como el solo de piano de la 3.
Lado C: tracks 4 y 5
La mejor parte del álbum. Sólido inicio de la segunda mitad con sus 2 tracks directo a playlist. Cero pasos en falso y una perfecta oscilación entre distorsiones explosivas y juegos de guitarras acústicas limpias con voces relajantes, sobre todo en el track 5, el mejor del álbum por lejos.
Lado D: tracks 6 y 7
La segunda mejor sección del álbum, sin caídas nuevamente, y con un tremendo tema de cierre para playlist. El track 6 es una especie de puente instrumental de guitarra acústica que funciona muy bien en el disco, ya que da el vamos a los siguientes 13 minutos de la buenísima pista 7 y final.
10mo lugar: In Cauda Venenum (2019)
Muy bueno
Decimotercer disco de estudio
90% de buenas canciones
9 de 10
9 para playlist: 1 al 7, 9 y 10
1 caída: track 8
¿Para volver a escuchar? Absolutamente. Todo hace pensar que estamos en presencia del mejor disco de la banda en su nueva etapa de rock progresivo, pero lamentablemente incluyeron ese desdichado track 8 que frena el disco de golpe, luego de 7 temazos alucinantes, y todo se va al carajo. En total son 9 temas para playlist, 90% del disco para volver a escuchar, lo que debería dejar a este trabajo mínimo en el tercer puesto de este ranking, pero existen 9 álbumes previos con 100% y... reglas son reglas, my dear.
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado para fanáticos de la banda y coleccionistas, luego de sus otras obras cumbres.
11mo lugar: Still Life (1999)
Muy bueno
Cuarto disco de estudio
85,7% de buenas canciones
6 de 7
5 para playlist: 1 al 4 y 6
1 caída: track 7
¿Para volver a escuchar? De todas maneras, más allá del no tan buen cierre del álbum (track 7), se trata de 1 hora con 2 minutos con una excelente apertura y primera mitad, que atrapan de inmediato, y una segunda parte con muy buenos temas.
¿Para regalar en vinilo? 100% recomendado para fanáticos de la banda y coleccionistas, luego de sus otras obras cumbres.
Lado A: track 1
Tremenda apertura de la primera mitad con uno de los sencillos del disco de 11:26 de pura perfección, uno de los mejores.
Lado B: tracks 2 y 3
Gran cierre de la primera parte con sus 2 temazos para play: track 2 (el mejor) y la acústica y relajada pista 3. Sin caídas.
Lado C: tracks 4 y 5
Buen inicio de la segunda parte con el track 4 para guardar y luego un sencillo (05) un tanto reposado que no alcanzó para play, pero funciona muy bien en el disco. Cero pasos en falso.
Lado D: tracks 6 y 7
Cierre de luz y sombra. Encontramos, luego de 4 discos perfectos, la primera caída en el track 7, lleno de ideas ya escuchadas que repiten durante 10:05. Definitvamente un cierre no esperado. Pero de todas formas aportan un nuevo temazo para la playist en el track 6.
12mo lugar: Heritage (2011)
Muy bueno
Décimo disco de estudio
80% de buenas canciones
8 de 10
5 para playlist: 2, 4, 7 al 9
2 caídas: tracks 5 y 10
¿Para volver a escuchar? Con una vez basta. Pese a calificar en la categoría de muy buenos, son tantos discazos previos, que este se siente un poquito débil, sobre todo si consideramos que se fueron 100% por el rock progresivo y finalmente abandonaron el death metal. Es otro Opeth que da su primer paso fuera de la oscuridad, de muy buena forma pero de todas formas con 2 pasitos en falso en los cierres tanto de la primera como de la segunda mitad del disco.
¿Para regalar en vinilo? Sí, pero luego de sus otras otras obras cumbres. Además, no es uno de los muy queridos por los fans más duros de la etapa death.
Representa una caída de 20 puntos porcentuales respecto al 100% de su antecesor Watershed (2008).
Primera mitad discreta con apenas 2 temas para playlist y una apertura que podría haber sido mejor. Mal cierre con la primera caída en el track 5.
La segunda parte levanta en el track 6, luego de la caída del cierre de la primera mitad, y se vuelve soberbia desde el track 7 al 9. Lamentablemente vuelven a trastabillar en el tibio tema de cierre número 10.
13er lugar: Deliverance (2002)
Sexto disco de estudio
66% de buenas canciones
4 de 6
2 para playlist: 5 y 6
2 caídas: tracks 3 y 4
¿Para volver a escuchar? No. Una hora y 1 minuto con una primera mitad muy poco energética como para ser recomendada, y una segunda que sólo se levanta al final. Uno de los discos más bajos de la banda que sólo se puede justificar por aparecer luego de su obra cumbre Blackwater Park (2001).
¿Para regalar en vinilo? No. Sólo a fanáticos que ya los tengan todos.
Buena apertura, pero no para playlist. Interesante incorporación de percusiones de oriente medio.
Lado B: tracks 2
Buen cierre de la primera mitad con una balada que nuevamente no le alcanza para playlist. Al parecer la fórmula ya comienza a agotarse en cuanto a ideas basadas en el sello gurutal vs guitarras acústicas.
Lado C: tracks 3 y 4
Débil inicio de la segunda mitad, sin energía, sin temas para playlist y con 2 caídas. Temas demasiado obvios.
Lado D: tracks 5 y 6
La mejor parte del álbum. En contraste con el inicio, el cierre de esta segunda mitad se recarga y nos regala los 2 únicos temas del disco para playlist. Track 6 por lejos el mejor del disco, notable.