Ir al contenido principal

Reseña del disco "Legacies of Frality" (2023) de Woe

Legacies of Frality (2023), octavo disco de la banda gringa Woe, se posiciona como uno de los discos olvidables del año, con apenas un 33% de buenas canciones y 0 para playlist. 

Evaluación

Disco olvidable
33% de buenas canciones
3 de 6
0 para playlist
4 caídas: tracks 1, 4, 5 y 6

¿Para volver a escuchar? Nunca, aburridor, una real y absoluta pérdida de tiempo.  Temas larguíiiiisimos, todos sobre 6 minutos, para presentar una mala fusión entre hxc y black mal hecha??? Como que están peleando sobre con qué se quedan, el problema es que ya van en el disco 8 y ni idea cómo lo han estado haciendo en los 7 anteriores, ni me interesa discubrirlos. Además unos teclados raros, voz de wn hxc. Lo bueno: los guitarristas y el batero que hacen la pega con composiciones interesantes, aunque muy largas, ¿pero el vocal? pa la casa.

¿Para regalar en vinilo? Nunca, a nadie.

Primera mitad

Parte muy mal con una caída en el track 1 de más de 8 minutos y luego sólo obtiene 2 likes en las canciones 2 y 3, que van mejorando gradualmente sobre todo en la voz, ya que las bases son interesantes.

Segunda mitad

Para el olvido, cero like y 3 caídas. Todo muy obvio a nivel compositivo, pero lo peor son las extensiones de los temas que no aportan absolutamente nada nuevo. Una lata.

Evaluación tema por tema

track 1: No like. 8 minutos la ctm, no era necesario tanto, sobre todo si consideramos que la voz se caga todo el tema. parte con un ruido saturadísimo de sintetizadores y después de larga con la metralla, pero con melodías medios sigur rós por encima. Verso con voz reventada medio hardcore pero arrastrada. pre-estribillo medio fome, con un punteo de guitarra abeja de fondo bien aguda y otra contrapunteando. Estribillo bien gritado y rabioso, pero no termina de convencer. Como que la voz hardcore no encaja con las guitarras. Guitarras funcionan bien. En el 3:50 se van en una rítmica medio punketa. Y luego vuelven a sonido un poco más clasicos de black. La voz es muy grave para black, insisto que parece un wn de hxc cantando sobre bases black bien elaboradas. Puente lento, bien melancólico y meloso con puros instrumentos. Luego vuelve esa voz de mierda... cambien al vocalista cabros. Buen juego de guitarras en el cierre, bien expansivo. Y terminan con los teclados raros del inicio, como espaciales jajajaja q mal.

track 2: Like, apenitas porque los 6:45 de duración de nuevo too much, se pegan una mejora respecto al anterior, sobre todo en la voz, pero igual no le dio pa playlist porque se va desinflando y volviendo hxc mientras avanza. Ningún problema con el HxC, pero es mala la mezcla. intro con metralla tuka tuka clásica al toke y la voz como un vikingo liderando una batalla, como arengando a un ejército, por lo menos con más onda que la del primer tema. Un pre-estribillo de nuevo con harto punteo. Coro extraño, con una batero más hardcore que black, más pausado en lacaja y bombo pero con el doble bombo imparable. El puente muy bueno, bien clásico, pero la voz por la rechucha. '4:20, una gritada desesperada muy hxc. Luego una pausa en la velocidad muy fome, muy hxc, es que la combinación es muy mala. Si quieren ser At The Drive In, séanlo, pero no jodan con el black pos.

track 3: Like. Este es el sencillo del disco. Mucho mejor, más oscuro y alineado con el black, le sacan la "innovación" hxc, pero de nuevo le juega en contra lo extenso aunque le da una cosa medio progre con la cantidad de partes que tiene el tema, bien variado. intro con una guitarra punteando y todos los instrumentos se meten luego, un teclado muy tímido que ahora sí se siente, pero parece que como que no lo quieren dejar entrar. Casi 1:30 de instrumentos y entra la voz, ahora un poco más vikinga, más "seria", funciona mejor o me estoy acostumbrando. No pero en este verso va bien, mejor que las anteriores, lo que sí, con esta voz ya siento que he escuchado 3 vocalistas distintos. Está indeciso el vocal. Este tema es un poco más respetuoso de las formas del black. Más oscuro, más siniestro, y no se les arranca lo hxc. WN ESE TECLADO EN EL MINUTO 5:10 JAJAJAJAJ puta los culiaos, era como de música de supermercado. Ya pero después la arreglan bien con los excelentes juegos de guitarra. De todas formas es voz de death metal en base black, pero les queda bien. Quizá por aquí deberían seguir, pero igual este es el octavo disco, ni idea que han hecho para atrás, ni quiero saberlo. Excelente la última parte, bien tuka tuka y reventada, ahí hay black.

track 4: No like. 7:30, para qué tanto. intro un poquito demás con punteo de guitarra solitaria y se escuchan de fondo unas armas??? Después se largan un excelente tuka tuka metralla, que parece un tanque. Y entra la voz hxc tirando pa death, pero de black nada, salvo la intro porque la base es muy hxc. me aburrí, me fui y no pesqué más el tema.

track 5: No like. 6:36 CTM!!! El peor tema de todos, aquí ya muestran la hilacha que quieren hacer hxc y no black. intro con guitarras aguditas de nuevo punteando. Luego una base lenta, pausada, melódica, el tema romanticón del disco. Fome. No lo pesqué, sólo dejé que siguiera sonando, me distraje. Chao.

track 6: No like. 8 minutos 55 la csm, por qué tanto tiempo para nada. le di no like antes de escucharlo, pero me sorprendió la entrada a mil por hora, es bien veloz e intenso, pero de nuevo esa cruza entre guitarras black con esos punteitos agudos, la maquinaria de la batera y la pésima voz. En el medio el tema se va a la mierda, pausan y le meten ese sintetizador jajajaja yaaa váyanse a la mierda, bueno así partió el disco en todo caso. El teclado espacial, Kraftwerk, Machine, machine, machine, machine. No, a la B. Banda culiá mala, inconsistente.



Entradas populares de este blog

Ford vs Ferrari (2019) - Matt Damon - Christian Bale - Evaluación

Muy buena  4 ⭐️ de 5 Dirección:  James Mangold ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️  Guion:  Jez Butterworth, John-Henry Butterworth, James Mangold, Jason Keller ⭐️⭐️⭐️⭐️ Arte:  ⭐️⭐️⭐️  Fotografía:  ⭐️⭐️⭐️⭐️   Banda sonora:  ⭐️⭐️⭐️  ¿Recomendada?  100% ¿Entretiene?  90%, parte un poquito lenta, pero con buenos cierres en las dos primeras medias horas y después te agarra y no te suelta más. Primera media hora ⭐️⭐️⭐️ parte un poco lenta y cliché con el planteamiento de la british family del mecánico Ken Milles, pero cierra de forma excelente con el negocio fallido del Punisher y los agentes de Ford con Ferrari. Segunda media hora ⭐️⭐️⭐️ baja levemente en los primeros 15, pero cierra de buena forma con la foca que le echa la señora a Miles arriba del auto, acelerando y gritando. Uno de los momentos clave del planteamiento. Tercera media hora ⭐️⭐️⭐️⭐️ aquí se desarrollan todos los nudos y no baja nunca la weá: Shelby diciéndole a Miles que no va a corr...

Los mejores discos de Iron Maiden

En este episodio revisaremos los mejores y no tan mejores álbumes de la banda más emblemática del heavy metal: Iron Maiden. Sexteto británico que, según Spotify, tiene entre las ciudades que más escuchan sus canciones a: Sao Paulo (Brasil), Santiago de Chile, Ciudad de México, Estocolmo (Suecia) y Londres (Inglaterra). Era Bruce Dickinson 1er lugar: The Number of the Beast (1982) Discazo Tercer álbum de estudio 100% de buenas canciones 8 de 8 6 para playlist ¿Para volver a escuchar? Sí ¿Para regalar en vinilo? Sí Disco perfecto. Se enrielan definitivamente en el heavy metal, dejando atrás las experimentaciones estilísticas de sus dos primeros trabajos. Una joya que nunca baja en intensidad ni en buenas melodías, claramente potenciada por el debut de su nuevo vocalista Bruce Dickinson, quien paga la deuda que dejó su antecesor.  2do lugar: Dance of Death (2003) Discazo Decimotercer álbum de estudio 100% de buenas canciones 11 de 11 8 para playlist: 1 al 5 y 7 al 9 ¿Para volver a esc...

Los mejores discos de Ramones

En este episodio revisaremos los discos de la banda de punk Ramones del mejor al peor. Cuarteto neoyorkino que tiene entre las ciudades que más escuchan sus rolas a Santiago de Chile, Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires y Londres. 1er lugar: Rocket to Russia (1977)  Disco perfecto Tercer disco de estudio 100% de buenas canciones 14 de 14 Todas a playlist 2do lugar: Ramones (1976) Discazo Disco debut 85% de buenas canciones 12 de 14 12 para playlist: 1 al 6, 8 al 12 y 14 Caídas: tracks 7 y 13 ¿Para volver a escuchar? 100% ¿Para regalar en vinilo? Let's go! 3er lugar: Road to Ruin (1978) Muy bueno Cuarto disco de estudio 83% de buenas canciones 10 de 12 8 para playlist: 1, 4, 5 (baladita pop con guitarra acústica), 6 / 7 (el más clásico), 8 (temazo), 10 y 11 2 caídas: 3 y 9 4to lugar: End of the Century (1980) Muy bueno Quinto disco de estudio 83% de efectividad 10 de 12 6 para playlist: 1 al 4 / 7, 9, 11 2 caídas: track 5 y 12 5to lugar: Pleasant Dreams (1981) Reguleque Sexto ...